sábado, 30 de mayo de 2009

lunes, 25 de mayo de 2009

EJERCICIOS SOBRE MODELOS DE CONTRATACIÓN

En este ejercicio se plantean una serie de cuestiones que hay que resolver.
La herramienta usada para su resolución será el siguiente vínculo:

http://www.inem.es/inem/ciudadano/empleo/contratos/tipologia.html


Analiza las distintas modalidades de contratos y resuelve las cuestiones.

CUESTIONES

1.- Una empresa contrata en prácticas a Dª Luisa Pol Pol, técnico en gestión administrativa, para prestar servicios en el área de recursos humanos, por un periodo inicial de 6 meses. Llegado el término del contrato se acuerda una prórroga por el periodo mínimo establecido. Al finalizar ésta, ambas partes deciden volver a prorrogar el contrato. ¿Es posible una nueva prórroga? En caso afirmativo, ¿por qué periodos mínimo y máximo podría realizarse esta prórroga? Razona tus respuestas.
2.- Una empresa contrata en prácticas a Dª Marta Pérez Sol, técnico en gestión administrativa, para prestar servicios en el área de recursos humanos, por un periodo inicial de 1 año. Llegado el término del contrato se acuerda una prórroga por otro año. Al finalizar ésta, ambas partes deciden volver a prorrogar el contrato. ¿Es posible una nueva prórroga? Razona tu respuesta.
3.-Una empresa contrata en prácticas a D. Jesús Márquez Pou, técnico en gestión administrativa, para prestar servicios en el área de recursos humanos, por un periodo inicial de 6 meses. Llegado el término del contrato se acuerda una 1ª prórroga por 6 meses y al finalizar ésta, ambas partes deciden volver a prorrogar el contrato por un periodo de 6 meses. ¿Es posible una nueva prórroga por el periodo que resta hasta agotar la duración máxima del contrato? Razona tu respuesta.
4.- Una empresa contrata en prácticas a D. Salvador Martín Romero, técnico en gestión administrativa, para prestar servicios en el área de recursos humanos, por un periodo inicial de 12 meses. Llegado el término del contrato se acuerda una 1ª prórroga por 9 meses y al finalizar ésta, ambas partes deciden volver a prorrogar el contrato ¿Es posible una nueva prórroga? Razona tu respuesta.
5.- ¿Cuál será la retribución mínima que podría percibir un trabajador en prácticas si el salario pactado en el convenio colectivo aplicable para su categoría profesional es de 1.200 € mensuales? a) Durante el primer año.
b) Durante el segundo año.
6.- Una empresa dedicada a la electricidad, con ocho trabajadores, decide contratar a dos personas mediante un contrato para la formación. A la oferta de empleo se presentan los siguientes candidatos:
a) Jesús Pérez, técnico especialista en electricidad, 19 años.
b) Ana Rico, 3º de ESO, 17 años.
c) Mohammed Alsayed, sin estudios, un año de residencia en España, 24 años.
d) Javier Gómez, sin estudios, 4 años en situación de desempleo, 24 años.
e) Luisa García, 2º de ESO, discapacitada, 25 años.
f) Blas Rius, técnico especialista en electricidad, discapacitado, 18 años.
¿Qué candidatos podrán formar parte del proceso selectivo y cuáles no?
7.- D. Carlos Resino, recién cumplidos los 62 años, plantea a la dirección de su empresa la posibilidad de dar fin a su vida laboral. La empresa, que considera al trabajador imprescindible para la finalización de un proyecto, le plantea la posibilidad de una jubilación parcial, reduciendo su jornada al 50 % y contratando a un trabajador para cubrir la jornada restante con objeto de finalizar el proyecto dentro de 3 años. ¿Qué modalidad de contrato habría que formalizar con el nuevo trabajador que le sustituye y qué objeto tiene dicho contrato?
8.- La empresa CONSTRUMAX está construyendo un residencial con 4 fases y decide contratar a 2 trabajadores para colocar los suelos de mármol de la 3ª fase. ¿Qué modalidad de contrato sería la adecuada para formalizar con estos 2 trabajadores? Razona tu respuesta.
9.- La empresa SERPIX, S.A. , contrata a un trabajador para atender a un gran pedido realizado desde Holanda. El pedido se realiza el día 1/7/05. ¿Qué tipo de contrato es el adecuado para formalizar en este caso? ¿Cuál es el periodo de referencia y cuál será su duración máxima en los siguientes casos?
a) Si no existe acuerdo al respecto en el convenio colectivo aplicable
b) Si el convenio colectivo aplicable establece que el periodo de referencia es de 14 meses
c) Si el convenio colectivo aplicable establece que el periodo de referencia es de 18 meses.
10.- Una peluquería necesita contratar de forma indefinida a dos peluqueros para los viernes y sábados, debido a que es cuando se produce más afluencia de clientes ¿Qué modalidad de contrato es el más adecuado en este caso? ¿Cómo deberá formalizarse y qué debe constar en el mismo?
11- La empresa Montante, S.A. necesita contratar a 8 trabajadores, que forman una cuadrilla con un jefe de grupo para la construcción de un hotel en Bormujos. ¿Qué modalidad de contratación deberá utilizar? ¿Qué peculiaridad tiene este tipo de contrato?
12.- Julia Ramírez, piloto de aviación civil, desempleada desde hace 8 meses, va ser contratada de forma indefinida por una compañía de líneas aéreas. ¿Podría formalizarse con ella un contrato para el fomento de la contratación indefinida? ¿Por qué? ¿Le correspondería a la empresa alguna bonificación?

jueves, 21 de mayo de 2009

Webquest: Análisis DAFO de la Economía Andaluza

Conclusiones Análisis DAFO

A continuación se muestran los enlaces de las actividades realizadas, a través de una Webquest por los alumnos/as de 1ºAFA/CFGS sobre el ANÁLISIS DAFO DE LA ECONOMÍA ANDALUZA incluida en el curriculo del M.P." Gestión Comercial y de Servicio de Atención al Cliente".

Puntos Débiles

Puntos Fuertes

Amenazas

Oportunidades

Conclusiones de la actividad: Estrategia Empresarial

Conclusiones y puesta en común del grupo 1º AFA-CFGS sobre la Estrategia Empresarial del M.P "Gestión Comercial y Servicio de Atención al Cliente", publicada previamente el 4 de Mayo de 2009
CASO-1: Si compartimos la información crítica(importante) con nuestros asociados, principalmente sobre créditos y riesgos, evitaremos situaciones indeseables.
CASO-2: Hay que estar bien informados sobre temas relacionados con nuestro trabajo o nos exponemos a perder grandes oportunidades.
CASO-3: Este es el caso de cómo convertir una situación desfavorable en un exito.
CASO-4: No estar informado verazmente puede acarrear serios inconvenientes. La información pronta y exacta es fundamental para sortear con éxito el ataque de la competencia desleal y así evitar ingratas sorpresas.
CASO-5: No comentes los planes estratégicos de la empresa a desconocidos porque la falta de confidencialidad nos puede destruir nuestra propia organización.
CASO-6: Siempre hay que dejar que el Jefe hable el primero.

martes, 12 de mayo de 2009

CRISIS ECONÓMICA , ¿QUÉ HACER?

CRISIS ECONÓMICA. ¿QUÉ HACER?

INTRODUCCIÓN: ¿Podemos contribuir los ciudadanos a superar la crisis económica mundial o debemos limitarnos a esperar que los gobernantes la solucionen?

TAREA: la tarea que tenéis que realizar consiste en descubrir cómo ha contribuido la especulación, la avaricia, el abuso de los nuevos productos financieros, etc, a la situación económica actual.
PROCESO:
1.- Se formarán tantos grupos como temas a investigar: ahorro y consumo responsable, avaricia; especulación y sector construcción; productos financieros y crisis financiera; obsolescencia premeditada, etc.
Páginas web recomendadas a título de ejemplo además de la wikipedia:
-sobre avaricia, video Leopoldo Abadía explica el caso Madoff.
-sobre crisis financiera, video de Leopoldo Abadía: “la crisis ninja”.
-sobre avaricia, especulación y sector construcción: vídeos del pocero bueno.
-sobre ahorro y consumo responsable: www.cosumoresponsable.org
2.- Terminada las distintas investigaciones por los distintos grupos se procederá a la puesta en común de las conclusiones.
3.- Debate y obtención de conclusiones.
4.- Responder a las siguientes cuestiones:
-¿cómo ha contribuido la especulación, la avaricia, el abuso de los nuevos productos financieros, etc, a la situación económica actual?
-¿con qué granito de arena puede cada ciudadano contribuir a la superación de la crisis económica?
- ¿cómo pueden contribuir las empresas?
5.- Una vez que cada grupo ha respondido a las anteriores cuestiones se procederá a la exposición y debate de las respuestas ofrecidas por cada grupo para la obtención de las respuestas que da el grupo clase las cuales una vez redactadas correctamente se publicarán en el blog.

EVALUACIÓN:
1.- DOMINIO DE LOS DISTINTOS TEMAS POR LOS MIEMBROS DE CADA GRUPO.
2.- NÚMERO DE PÁGINAS WEB CONSULTADAS Y OTRO TIPO DE BIBLIOGRAFÍA.
3.- CLARIDAD Y SENCILLEZ DE LAS RESPUESTAS.
4.- GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LOS DEBATES.



LOURDES CEBREROS FERNÁNDEZ

COSAS DE LA JUSTICIA

jueves, 7 de mayo de 2009

Señores padres con hijos en la E.S.O.

Carta de un inspector de educación publicada en un diario de Cádiz

Contenido Transversal: Educación al consumo

LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR COMO TEMA TRANSVERSAL
La Educación del Consumidor debe ser un proceso permanente cuya finalidad es aportar al consumidor, de forma gradual, secuenciada y acorde a su nivel evolutivo, toda una serie de elementos cognitivos, procedimientos y técnicas de trabajo que le permitan desarrollar actitudes conscientes, cívicas y solidarias, sintiéndose satisfecho de actuar de forma responsable ante los hechos de consumo.
La Educación del Consumidor debe contribuir al desarrollo integral de los alumnos, dotándoles de conceptos, procedimientos y actitudes que posibiliten la construcción de una sociedad de consumo cada vez más justa, solidaria y responsable, capaz de mejorar la forma de vida de todos sus ciudadanos, sin deteriorar el entorno.
La Educación del Consumidor debería por un lado posibilitar al alumno la adquisición de conceptos claros sobre su propia condición de consumidor, sus derechos y obligaciones como tal, el funcionamiento de la sociedad de consumo y los mecanismos de que dispone para actuar como consumidor informado.
Así como dotar a los alumnos de procedimientos que le permitan investigar la realidad, profundizar en las formas más adecuadas para la utilización, uso y disfrute de los bienes, productos y servicios que se ofertan en el mercado y hacer posible la resolución de problemas y la autonomía a la hora de elegir.
Además la Educación del Consumidor debería potenciar la aparición de actitudes, por un lado, positivas ante su propia educación e información como consumidor, por otro actitudes críticas ante el consumismo, la degradación ambiental y los fenómenos que le piden comportarse de forma consciente.
Sin olvidar una actitud de responsabilidad en sus actuaciones como consumidor y de solidaridad para con el resto de los consumidores, valorando la importancia de asociarse. Y por último, una actitud de respeto ante las leyes que rigen la convivencia armónica y saludable de los consumidores.
Objetivos generales para educar en un consumo responsable.
Algunas metas y objetivos a alcanzar podrían ser:
• Conocer nuestras responsabilidades como consumidores.
• Conocer algunos de los medios de comunicación social y nuevas tecnologías, su importancia en la sociedad actual como agentes transmisores de información y su poder de inducción y seducción.
• Entender y rechazar "el consumismo" como actitud solidaria con los que tienen menos.
• Desarrollar hábitos para ejercitar nuestros derechos y deberes como consumidores.
• Potenciar hábitos de "alimentación equilibrada".
• Desarrollar habilidades sociales permanentes como consumidores y usuarios.
• Utilizar los medios de comunicación social partiendo del análisis del mensaje que pretenden dar.
• Adoptar una actitud crítica ante determinada información.
• Sensibilizar y concienciar sobre los problemas del Tercer Mundo.
• Impulsar la organización de actividades que vincule la educación para el consumo con las fiestas que se celebren en el Centro: Navidad, fin de curso, etc.
• Vincular la educación para el consumo a otros ejes transversales con los que se relaciona e interactúa como: educación para la salud, educación medioambiental, educación no sexista, etc.
• Potenciar el valor de la educación para el consumo para lograr un cambio de hábitos y actitudes que contribuyan a un desarrollo personal equilibrado y maduro.
• Relacionar la educación para el consumo y los valores consumistas con la calidad de vida y estilo de vida saludable.

Actividad para educar en un consumo responsable

Toda actividad de educar para el consumo será doblemente interesante porque, aparte de su valor, contribuirá a romper las pautas regladas, con frecuencia monótonas, y a favorecer un concepto práctico de la educación y del aprendizaje a través de la experiencia.
La actividad a realizar seria:
• Aquella que suponga aprender los mecanismos para rellenar una hoja de reclamaciones y formular una denuncia.
- Buscar el impreso oficial de la hoja de reclamaciones de la junta de Andalucía en el siguiente enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/com/bin/portal/Consumo/ContenidosEspecificos/Hojasdequejasyreclamaciones/00013221dr.pdf


Criterios para un consumo responsable
Una de nuestras actividades cotidianas es ir de compras, consumir. Pero nuestro consumo en la mayoría de las ocasiones es sinónimo de “agotamiento”. No tenemos en cuenta las repercusiones para el medio ambiente y las personas que habitan el planeta de nuestros procesos de abastecimiento de bienes y servicios.
De acuerdo a la Declaración oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002 una de “las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados". En este sentido Naciones Unidas hace un llamado a revisar estas modelos insostenibles, recurriendo a modelos de consumo responsable.
Por Consumo Responsable entendemos la elección de los productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.
Otra acepción de Consumo Responsable, o consumo crítico, complementaria a la definición anterior, es aquel que implica consumir menos, eligiendo consumir sólo lo necesario, y estando atentos a cómo nos influye la publicidad en la creación de necesidades superfluas.
Es un imperativo de nuestro tiempo la realización de un cambio social en torno a nuestros hábitos de consumo. El principio fundamental es que todos somos corresponsables con nuestra compra de los impactos sociales y ambientales de la producción.
En el medio ambiente, soporte de la vida en la Tierra, teniendo en cuenta que debemos priorizar productos con menores impactos ambientales y reducir el consumo de los limitados recursos naturales de que disponemos.
En las personas, asumiendo y defendiendo solidariamente la obligación de garantizar los mismos derechos para todas ellas.
Cuando añadimos el calificativo de responsable a nuestro consumo estamos significando la importancia que tiene el consumidor para elegir entre las diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoran la justicia social, la ética y la solidaridad, y la protección del medio ambiente.
La ciudadanía puede convertir su capacidad de compra en un importante instrumento de presión; como dice una organización pionera en estos temas, puede “votar por sus valores a través de su acto de compra”. El consumidor y consumidora tienen a su alcance la posibilidad de premiar a los mejores y rechazar a los peores, exigiendo el cumplimiento de determinadas garantías sociales, laborales y medio ambientales.
Criterios ambientales
Criterios sociales y éticos

CRITERIOS PARA UN CONSUMO RESPONSABLEPara ejercer un consumo responsable podemos hacernos una serie de preguntas:
¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Quiero satisfacer un deseo? ¿Estoy eligiendo libremente o es una compra compulsiva? ¿Cuántos tengo ya? ¿Cuánto lo voy a usar? ¿Cuánto me va a durar? ¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? ¿Puedo pasar sin él? ¿Voy a poder mantenerlo/limpiarlo/repararlo yo mismo? ¿Tengo ganas de hacerlo?
¿He buscado información para conseguir mejor calidad y menor precio? ¿Cómo me voy a deshacer de él una vez que haya terminado de usarlo? ¿Está hecho con materiales reciclables? ¿Las materias primas que se usaron son renovables? ¿Hay algo que yo posea que pueda reemplazarlo? ¿Te has informado de quién y cómo se ha realizado el producto?
Cada uno de nosotros tenemos que dar la respuesta teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, realizar un consumo responsable sólo implica realizar un cambio en nuestros hábitos de consumo que no conllevan comportamientos muy diferentes a los que ya tenemos, no producen inconvenientes considerables y no requieren esfuerzos específicos adicionales.
A la hora de comprar recuerda:
Debes hacerte las preguntas señaladas anteriormente y, sobre todo, si lo que vas a comprar va a satisfacer realmente una necesidad o deseo, o bien si lo compras compulsivamente.
Piensa a qué tipo de comercio quieres favorecer. No olvides que consumir productos locales, productos ecológicos o de comercio justo, productos naturales y productos reutilizados y reciclados, son sin duda las mejores opciones medioambientales y sociales.
Infórmate a cerca de las repercusiones sociales y medioambientales de los bienes y servicios. Pide información. Es tu derecho.
Asegúrate de la calidad de lo que compras, de cara a adquirir bienes más saludables y duraderos.
Busca alternativas que minimicen la explotación de los recursos naturales: segunda mano, reutilizar, intercambios, reparación.
Haz un buen mantenimiento de las cosas y cuando acabe la vida útil de un producto, ten en cuenta las posibilidades de reciclar los materiales de que está hecho.

En caso de ser defraudados, ejerce tus derechos como consumidor.

Cómo afrontar la crisis. Medidas en los Presupuestos Generales

La orientación del gasto en el Presupuesto de 2009 se dirige tanto a avanzar en el ahorro y la austeridad como a incidir sobre la crisis, manteniendo el esfuerzo inversor y el apoyo a los sectores productivos, y actuar sobre sus consecuencias reforzando las políticas activas de empleo, el apoyo a las familias y la igualdad de oportunidades. En la siguiente presentación se puede ver qué medidas concretas tomará nuestro Gobierno para hacer frente a ésta crisis que padecemos.
www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/planif_presup/proy_presupuesto2009/presentacion/presentacion.pdf

martes, 5 de mayo de 2009

Borrador de currivulo

Por si interés, paso a adjuntaros el borrador para el curriculo de los diversos ciclos formativos. No se si puede adjuntar un archivo, parace que no.

¿Sabemos cómo funciona la bolsa?

lunes, 4 de mayo de 2009

Actividades de Gestión Comercial-1ºAFA-CFGS

Algunas respuestas a las Actividades de Estrategia Empresarial realizadas por los alumnos/as

CASO 1: EL USO DE LA INFORMACIÓN: Como la mujer no sabía que el vecino le debía a su marido 1000 €, es decir, no tenía suficiente información, pues actuó como ella creía más apropiado, para beneficiarse. En conclusión: Si no tenemos la información adecuada, no sabemos con certeza si nos estamos beneficiando o por otro lado, nos están engañando.
CASO 2: ESTAR BIEN INFORMADO: Como el cura no estaba bien informado (respecto al Salmo 129, en este caso) pues perdió lo que para él hubiera sido una gran oportunidad. En conclusión: Tenemos que estar bien informados a la hora de comprar o comercializar algún bien o producto para así no perder ninguna oferta u oportunidad, que nos pueda beneficiar.
CASO 3: CÓMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN DESFABORABLE: El joven al ver que el viejo le había estafado, en vez de asumir las pérdidas (en este caso, 100€) pues pensó una estrategia para poder recuperar su dinero y además obtener más ganancias. En conclusión: Siempre existe una buena estrategia ante cualquier caso de pérdidas.
CASO 4: SOBRE LA INFORMACIÓN CORRECTA Y VERAZ: El hombre no sabía exactamente que es lo que le había dicho el reo a su mujer por lo que él a partir de lo que vió sacó sus propias conclusiones, las cuales eran erróneas. En conclusión: Puede que tengamos información acerca de un bien o producto, pero tenemos que estar seguros de que la información es la correcta, ya que si no lo es, estaríamos en el mismo caso de que no tuvieramos información alguna.
CASO 5: SOBRE LOS PLANES ESTRATÉGICOS: Como el muchacho no sabía que el padre de su novia era el farmacéutico, pues al contarle lo que pensaba "hacer" con sus hijas y esposa, pues se perjudicó a sí mismo. En conclusión: No debemos contarle a nadie (ajeno a la empresa) nuestra estrategias o planes, ya que puede perjudicarnos (pueden llegar a oidos de la competencia y estroperanos nuestras ideas).
CASO 6: QUIÉN HABLA ÚLTIMO...: Aunque los empleados pidieron cada uno su deseo, quien lo pidió último es de quien reciben las ordenes, por lo que es quien manda. En conclusión: Dentro de la empresa, aunque el trabajo de todos y cada uno de los empleados es muy importante, quien tiene la última palabra son los mandamás o los jefes.

Algunas respuestas a las Actividades de Estrategia Empresarial realizadas por los alumnos/as

- Caso 1.- Si nuestros departamentos se comunican entre sí y comparten la información que poseen de forma correcta, nuestra empresa se ahorrará esfuerzos y costes.-
Caso 2.- Si estamos al corriente de todas las noticias del mercado, podremos aprovechar mejor las oportunidades que se nos presenten.-
Caso 3.- Si reaccionamos correctamente, incluso de una situación desfavorable podemos obtener beneficios.-
Caso 4.- No debemos correr riesgos hasta estar seguros de que la información que poseemos es real y correcta.-
Caso 5.- No se debe ir divulgando nuestros planes y estrategias a los demás, porque nunca se sabe quién puede estropeárnoslos.-
Caso 6.- Los grandes controlan a los pequeños.